Artículo en revista francesa que analiza la situación de los homosexuales en Argentina (Año Cero") tras la caída de la dictadura. Describe un breve período de esperanza democrática seguido rápidamente por la reanudación de la represión policial, con razzias en bares y detenciones amparadas en edictos policiales, a pesar de que el código penal no penaba la homosexualidad. Repasa antecedentes históricos: la persecución durante la dictadura de Videla (que los consideraba "enemigos de la Nación"), el escándalo de los Cadetes (1942) y el efímero FHAR (principios de los 70). Critica las declaraciones del ministro del Interior, Antonio Troccoli, calificando la homosexualidad de "enfermedad". Informa sobre la reciente creación (abril 1984) de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) como respuesta a la continua falta de derechos y la represión."
Comenta y elogia la publicación de una solicitada de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en el diario Clarín, defendiendo los derechos de la comunidad gay. Destaca la amplia repercusión mediática del aviso, mencionando incluso al periodista Bernardo Neustadt. Señala como punto negativo la ausencia de una dirección de contacto en la solicitada para quienes quisieran apoyar. Menciona también la aparición, por primera vez y sin sensacionalismo, de una pareja gay masculina en la tapa de un semanario (La tapa de 7 Dias donde aparecen Carlos Jauregui y Yoel Soria, integrantes de la CHA), considerándolo un avance en la visibilidad. Cita al Dr. Isidoro Vegh, quien explica que el prejuicio anti-homosexual surge porque recuerda la naturaleza no estrictamente natural" y contingente de la sexualidad humana."
Analiza los estereotipos de género impuestos por la sociedad y la angustia que enfrentan los jóvenes al descubrir una orientación homosexual no normativa. Explora el miedo al rechazo social y familiar, y el rol de la terapia para ayudar a vivir sin angustia, no para cambiar la orientación. Comenta la histórica revuelta de Stonewall como inicio de la lucha por el respeto a la comunidad homosexual en EE.UU.. Contrasta con la represión en Argentina, mencionando edictos policiales específicos (inciso I, 2 H) y figuras como Nerio Rojas que promovían la idea de peligrosidad social. Nombra la Razzia de Balvanera y el nbacimiento de la CHA. Ofrece consejos sobre derechos ante detenciones policiales bajo la ley de averiguación de antecedentes.
El Comisario de Rosario, Benedicto Mattía, anunció operativos para "levantar" travestis, tras denuncias de coimas. Sus declaraciones incluyeron términos despectivos hacia las travestis y críticas a defensores de derechos humanos. La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) protestó en Plaza de Mayo por la discriminación hacia la comunidad LGBT y denunció la falta de protección legal específica en la ley antidiscriminatoria vigente.
Anuncio del primer taller nacional de la comunidad GLTTB en Puerto Madryn, con talleres sobre derechos, salud y estrategias contra la discriminación. Participaron grupos de todo el país y se destacó la importancia de la visibilidad en el interior.organizado por la comisión pro-fundación Whitaker, con charlas de especialistas como Ricardo Duranti y Guillermo Leoni. César Cigliutti de la CHA destacó que estos encuentros buscan fortalecer a grupos locales y fomentar la unidad, mientras Nadia de la OTRA resaltó su importancia para proyectar estrategias conjuntas
Reportaje sobre la adopción por parejas homosexuales, comparando casos en EE.UU. y Argentina. Incluye testimonios de activistas como Marcelo Ferreyra y César Cigliutti, quienes destacan los obstáculos legales y sociales para la comunidad LGBT.
La VI Marcha del Orgullo en Buenos Aires reunió a unas dos mil personas con un desfile que reclamó visibilidad y derechos. Participaron organizaciones como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), SIGLA, el Colectivo Arco Iris y Amnistía Internacional, junto a familiares de travestis asesinadas. La manifestación combinó arte, protesta y orgullo frente a la discriminación y la represión.
La VI Marcha del Orgullo en Buenos Aires reunió a más de cinco mil personas bajo el lema “Contra la discriminación y la represión. Orgullo gay”. Organizaciones como la CHA y el Colectivo Arco Iris reclamaron igualdad de derechos y visibilidad. También se conmemoraron los 30 años del grupo pionero Nuestro Mundo.
Marcelo Ernesto Ferreyra, representante de la CHA, afirmó que desde hace un año la obra social docente OSPLAD en Buenos Aires reconoce a las parejas del mismo sexo.
Nota sobre la aprobación del matrimonio entre parejas del mismo sexo en España. Se informa que la CHA busca la aprobación de un proyecto similar en Argentina.
Dos dirigentes de la Comunidad Homosexual Argentina se casan en España de acuerdo con la ley de matrimonio igualitario que rige allí. Cuando regresan al país, piden el reconocimiento del Estado argentino de la unión contraída.
El proyecto, presentado por la Comunidad Homosexual Argentina, permite legalizar las parejas de cualquier sexo. Incluye la posibilidad de adopción, el divorcio por la simple voluntad de una de las partes y elegir el apellido que usará la nueva familia.
La CHA junto a Convocatoria Lesbiana, Gays DC, ISIS, ICM, SIGLA y TRANSDEVI solicitan pronunciamiento al las distintas iglesiaspor el documento de Ratzinger y Quarracino.
La CHA y Gays DC denuncian la actitud discriminatoria que todavia tiene las FF AA refiriendose al caso de la destitucion de un Capitan de Marina por homosexual.