Entrevista a Rafael Freda, presidente de SIGLA, sobre la discriminación que viven las personas homosexuales en Argentina. Se describen experiencias escolares, laborales y familiares. También se aborda la situación social, legal y cultural de la comunidad gay en los años 90.
Nota sobre el encuentro entre el ministro del Interior y la CHA, donde se discutió colaboración contra la discriminación. (Antesala a la formación del INADI)
Este artículo explora la realidad de ser gay en Argentina, destacando la falta de estadísticas fiables. Se basa en el Informe Kinsey de 1948, que estimó en 1.5 millones el número de homosexuales en Argentina, y describe el panorama de la diversidad sexual en el país.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) emitió un comunicado en respuesta a las declaraciones del presidente Carlos Menem, interpretando que sus palabras sugieren el posible retorno del terrorismo de Estado en Argentina. La CHA se solidarizó con las Madres de Plaza de Mayo, afirmando que sus reclamos son por los hijos víctimas de un Estado totalitario.
La bisexualidad emerge como una tendencia polémica en los años 90, desafiando la psiquiatría clásica. El artículo discute este fenómeno en Argentina, donde se debate si es una perversión o una expresión de la libertad sexual.
Agrupaciones de gays y lesbianas repudiaron a la Iglesia Católica frente a la iglesia metodista de Rivadavia 4044. Protestaron contra la "ideología represiva y discriminatoria" y la discriminación constante, exigiendo el respeto a sus derechos.
Medio centenar de gays y lesbianas se manifestaron frente a la Iglesia Metodista de Almagro, repudiando la discriminación constante. Desplegaron pancartas exigiendo el libre ejercicio de la sexualidad como un derecho humano y criticando la intolerancia.
Cincuenta gays y lesbianas protestaron frente a la Iglesia Metodista en Almagro, donde Monseñor Antonio Quarracino oficiaba una ceremonia. Reclamaron por la discriminación constante y el libre ejercicio de la sexualidad como derecho humano.
Once ONG contra el SIDA protestaron en Plaza de Mayo contra la campaña oficial por ser discriminatoria y prejuiciosa. Demandaron un programa integral de prevención y atención, así como la distribución gratuita de AZT para los carenciados.
Este resumen de noticias internacionales informa sobre la declaración de 1991 como el Año de la Solidaridad Internacional con el Movimiento de Liberación Gay y Lésbico de América Latina incluida la Argentina con el delegado de la CHA. Se mencionan contactos para más información y protestas en Tasmania por leyes de sodomía.
Afiche promocional de la "Fiesta Mágica" en Contramano, organizada por la campaña STOP SIDA. El evento busca concientizar sobre la prevención del VIH/SIDA.
Artículo que explora la teoría de que la homosexualidad es una condición para la creatividad artística, citando el libro "El rapto de Ganímedes" de Dominique Fernández. [cite: 1078, 1079, 1081] Menciona a diversos artistas homosexuales y el debate intelectual sobre la relación entre sexualidad y genio. [cite: 1079, 1082] Brevemente, se informa sobre una protesta en San Francisco de la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) acusando al gobierno argentino de reprimir a la CHA. [cite: 1077]
El artículo denuncia la censura de la película "Otra historia de amor" en su emisión por Telefé, donde se cortó el final original que mostraba a la pareja homosexual (Arturo Bonín y Mario Pasik) reunida y feliz. La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) calificó el hecho como una "censura artera" que mutila la obra de un director fallecido (Américo Ortiz de Zárate) para evitar mostrar un final positivo para personajes homosexuales. Telefé alegó haber exhibido la película tal como la recibió de la distribuidora.
Artículo de opinión sobre la denegatoria de la personería jurídica a la CHA, argumentando que el fallo ignoró la trayectoria de la organización en la defensa de los derechos humanos y civiles. [cite: 1000, 1001, 1002] Sostiene que la decisión judicial es una muestra de autoritarismo y fanatismo que atenta contra el pluralismo democrático y el Pacto de San José de Costa Rica, sentando un precedente peligroso para otras minorías. [cite: 1005, 1009, 1010] Afirma que el libre ejercicio de la sexualidad es un derecho humano. [cite: 1001]
LaCHA apeló ante la Corte Suprema la denegatoria de su personería jurídica. Rafael Freda, vicepresidente de la CHA, critica el fallo por basarse en prejuicios y violar la norma constitucional de libre asociación, y destaca la labor de la CHA en campañas contra el SIDA y por los derechos cívicos. Freda sostiene que la sexualidad no debe ser propiedad de médicos o abogados y que, si la Corte no revoca el fallo, recurrirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia contra la negativa de la Cámara Civil de concederle la personería jurídica, calificando la decisión de "arbitraria e inconstitucional". [cite: 895] Los abogados de la CHA argumentan que el fallo limita la libertad de expresión, viola la libertad de asociación y discrimina a una minoría, basándose en "criterios religiosos o morales absolutos". [cite: 897, 899] Advierten que, de no prosperar, llevarán el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [cite: 898]
Carta de Jorge Salessi, académico argentino residente en EEUU, dirigida a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Expresa su emoción al reconocer una organización que lucha contra la discriminación y los discursos patologizantes que él mismo sufrió, llevándolo al exilio. Agradece a la CHA por la posibilidad de un futuro regreso a una Argentina donde pueda vivir abiertamente y ejercer su "derecho argentino a ser humano".
Entrevista a Rafael Freda, vicepresidente de la CHA, sobre la denegatoria de la personería jurídica. Freda argumenta que el fallo se basa en prejuicios y desconoce el trabajo de la CHA en derechos civiles y prevención del SIDA, además de distorsionar informes como el de la Academia de Medicina. Denuncia la persistencia de la persecución policial y sostiene que la Corte Suprema tiene la obligación moral de revocar la decisión para no sentar un precedente grave contra los derechos de las minorías. [cite: 791, 796]
El artículo analiza cómo la discusión sobre la participación argentina en la Guerra del Golfo y la denegatoria de la personería jurídica a la CHA son manifestaciones de una cultura basada en el autoritarismo integrista. Critica la política exterior argentina de alineamiento con Estados Unidos y cómo el fallo contra la CHA refleja una cosmovisión similar, basada en la imposición de una moral única y el rechazo a la diversidad. Mariano Grondona es citado calificando la resolución contra la CHA como "amenaza totalitaria".