El cardenal Antonio Quarracino, durante su sermón televisivo, arremetió contra el otorgamiento de personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina. Con ironía y eufemismos, evitó usar la palabra "cornudo" mientras equiparaba a los homosexuales con aquellos que sufren adulterio.
El cardenal Quarracino criticó irónicamente el otorgamiento de personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina. Sugirió concederla también a quienes padecen adulterio, para evitar la "discriminación" que, según él, usan los homosexuales como "caballito de batalla".
Este artículo explora el racismo en Argentina, señalando la dificultad de medir la discriminación directa. Se discute la ambivalencia entre actitudes de baja discriminación y prejuicios arraigados, con referencia a estudios sociológicos y el resurgimiento neonazi en Europa. Se menciona la lucha de la CHA por obtener su Personería Jurídica
Este artículo detalla la difícil situación de gays y lesbianas en Argentina, con arrestos masivos y acoso policial. Se describe la precaria situación económica de CHA y la falta de acceso a condones.
Este artículo destaca la preocupación de CHA ante el gobierno de Carlos Menem y su llamado a la ayuda internacional. Se denuncian leyes que permiten detenciones arbitrarias y acoso policial contra homosexuales.
Artículo que resume la 11ª Conferencia Mundial de ILGA en Viena, destacando la exitosa participación de 260 delegados de 33 países. Se subraya el aumento de activistas latinoamericanos y de Europa del Este. Cobertura de la lucha de la CHA por obtener su Personería Jurídica
Este artículo informa sobre la continua represión antigay en Argentina y la respuesta de ILGA. Se detalla la demostración de delegados de la CHA frente a la embajada argentina en Viena.
Artículo de opinión sobre la denegatoria de la personería jurídica a la CHA, argumentando que el fallo ignoró la trayectoria de la organización en la defensa de los derechos humanos y civiles. [cite: 1000, 1001, 1002] Sostiene que la decisión judicial es una muestra de autoritarismo y fanatismo que atenta contra el pluralismo democrático y el Pacto de San José de Costa Rica, sentando un precedente peligroso para otras minorías. [cite: 1005, 1009, 1010] Afirma que el libre ejercicio de la sexualidad es un derecho humano. [cite: 1001]
LaCHA apeló ante la Corte Suprema la denegatoria de su personería jurídica. Rafael Freda, vicepresidente de la CHA, critica el fallo por basarse en prejuicios y violar la norma constitucional de libre asociación, y destaca la labor de la CHA en campañas contra el SIDA y por los derechos cívicos. Freda sostiene que la sexualidad no debe ser propiedad de médicos o abogados y que, si la Corte no revoca el fallo, recurrirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia contra la negativa de la Cámara Civil de concederle la personería jurídica, calificando la decisión de "arbitraria e inconstitucional". [cite: 895] Los abogados de la CHA argumentan que el fallo limita la libertad de expresión, viola la libertad de asociación y discrimina a una minoría, basándose en "criterios religiosos o morales absolutos". [cite: 897, 899] Advierten que, de no prosperar, llevarán el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [cite: 898]
Editorial que celebra la sentencia de la Cámara Civil que denegó la personería jurídica a la CHA, calificándola de "moralizadora". Sostiene que la homosexualidad es una "desdicha" y una "aberración", y critica el "relativismo ético" de la doctrina de la "moral media". Afirma que la CHA no solo busca proteger a los homosexuales de discriminaciones, sino también la "pública defensa de la homosexualidad con vista a su aceptación social", lo cual considera negativo.
Entrevista a Rafael Freda, vicepresidente de la CHA, sobre la denegatoria de la personería jurídica. Freda argumenta que el fallo se basa en prejuicios y desconoce el trabajo de la CHA en derechos civiles y prevención del SIDA, además de distorsionar informes como el de la Academia de Medicina. Denuncia la persistencia de la persecución policial y sostiene que la Corte Suprema tiene la obligación moral de revocar la decisión para no sentar un precedente grave contra los derechos de las minorías. [cite: 791, 796]
Carta de lectores escrita por Cosme Beccar Varela, presidente del Partido Orden y Justicia, criticando la cobertura televisiva favorable a la homosexualidad y la personería jurídica de la CHA. Califica la homosexualidad como "pecado y vicio" y sostiene que su práctica debe penarse como delito. Cuestiona la falta de espacio en TV para los "defensores del orden y la justicia" frente a la amplia recepción de "homosexuales confesos".
El artículo analiza cómo la discusión sobre la participación argentina en la Guerra del Golfo y la denegatoria de la personería jurídica a la CHA son manifestaciones de una cultura basada en el autoritarismo integrista. Critica la política exterior argentina de alineamiento con Estados Unidos y cómo el fallo contra la CHA refleja una cosmovisión similar, basada en la imposición de una moral única y el rechazo a la diversidad. Mariano Grondona es citado calificando la resolución contra la CHA como "amenaza totalitaria".
Nota europea sobre un periódico de Buenos Aires (carapintada), que publicó nombres, direcciones y números de identidad de directivos y miembros de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Como resultado, algunos de los directivos fueron despedidos de sus trabajos, en un contexto de creciente acoso policial y judicial hacia la comunidad gay. La CHA denuncia que la lista fue enviada al periódico por el fiscal general y convoca a un Día Internacional de Solidaridad y protestas.
El artículo aborda la controversia generada por la versión de "Los invertidos" de José González Castillo, dirigida por Alberto Ure. Coincide con el fallo judicial que negó la personería a la Comunidad Homosexual Argentina, lo que multiplicó las asociaciones y el debate. Incluye opiniones de Alberto Ure, quien discute la temática de la obra y la hipocresía social, y textos de Eduardo Pavlovsky y David Viñas analizando la puesta en escena y sus implicancias culturales y sociales.
El diario aclara una nota publicada el 6 de septiembre sobre la obra "Los invertidos" de José González Castillo. Se explica que no fue la intención vincular las críticas periodísticas de 1915 sobre la pieza teatral con el reciente fallo judicial que negó la personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina. El propósito era rescatar textos antiguos y mostrar una forma de pensamiento superada, salvo por fallos judiciales como el mencionado.
El artículo critica la confirmación por parte de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la negativa a conceder la personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina. Argumenta que los fundamentos de la resolución judicial se basan en prejuicios discriminatorios y en la moral de la Iglesia Católica, sentando un precedente peligroso para la sociedad argentina. Señala la gravedad de que un tribunal avale prejuicios que abonan la discriminación de hecho que sufre este grupo social.
Artículo de opinión que critica las resoluciones judiciales que denegaron la personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), calificándolas como un agravio a las libertades civiles y un acto discriminatorio. Sostiene que los fallos se basan en un castigo moral y fundamentos naturalistas, de "moral media" y católicos, en lugar de argumentos jurídicos sólidos. Destaca la importancia del debate público sobre la discriminación de minorías y la necesidad de una respuesta democrática.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) apelará ante la Corte Suprema de Justicia contra la resolución de la Cámara Civil que negó su personería jurídica. El artículo analiza el dilema sobre si el Estado puede regular la vida privada y la lucha de la CHA por los derechos civiles y la no discriminación. Se mencionan los argumentos judiciales y la opinión de especialistas, así como antecedentes legales en Argentina y Estados Unidos.
Reporta sobre la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), fundada en mayo de 1984 como respuesta a 18 asesinatos no esclarecidos de homosexuales (1982-83) y declaraciones del ministro Troccoli. Cita a Alejandro Jockl (secretario de prensa de CHA), quien enfatiza que la lucha es por los derechos humanos y contra la marginación, usando la no violencia. Recuerda la amenaza del Grupo Cóndor" en 1982 y critica la acción represiva de la División Moralidad policial basada en edictos obsoletos como el de "escándalo". Informa que la CHA busca personería jurídica, cuenta con apoyo político (Rabanaque Caballero, Conte), asesoría legal, incluye lesbianas y menciona al Frente de Liberación del Homosexual de 1973 como antecedente."
Rafael Freda presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, una entidad que existe desde 1984 y que desde principios del '89 está intentando obtener su personería jurídica, denegada sucesivamente por la Inspección General de Justicia y la Cámara de Apelaciones en lo Civil. Hoy, la Corte Suprema anunciaría su decisión final sobre un tema que, según Freda, marca el límite entre la democracia formal y la sustancial.
Todavía sorprendido por el anuncio presidencial, el titular de la Comunidad Homosexual Argentina, Rafael Freda, reveló haber recibido "con enorme beneplácito" las expresiones de Carlos Menem, quien desde Nueva York afirmó haber dado instrucciones precisas a sus colaboradores para que sea concedida la personería jurídica a la CHA. Sin embargo, estas órdenes no podrán cumplirse mientras la Corte Suprema no resuelva el pedido extraordinario que presentó el movimiento homosexual argentino, según lo anunció el secretario de Asuntos Legales, Oscar Fappiano.
Ahora sí, después del acoso de quejas y petitorios que en Washington recibió de parte de homosexuales norteamericanos que objetaron la discriminación a sus pares argentinos, ayer el presidente Carlos Menem anunció en Nueva York que dio precisas instrucciones a sus colaboradores para que sea concedida la personería jurídica al movi-miento de homosexuales de la Argentina.