Entrevista a Rafael Freda, presidente de SIGLA, sobre la discriminación que viven las personas homosexuales en Argentina. Se describen experiencias escolares, laborales y familiares. También se aborda la situación social, legal y cultural de la comunidad gay en los años 90.
Este artículo explora la bisexualidad y la ambigüedad sexual, destacando que para algunas personas lo importante es la conexión humana. Aborda la percepción social y los prejuicios en un contexto donde la orientación sexual es un debate constante.
Once ONG contra el SIDA protestaron en Plaza de Mayo contra la campaña oficial por ser discriminatoria y prejuiciosa. Demandaron un programa integral de prevención y atención, así como la distribución gratuita de AZT para los carenciados.
Este artículo detalla la difícil situación de gays y lesbianas en Argentina, con arrestos masivos y acoso policial. Se describe la precaria situación económica de CHA y la falta de acceso a condones.
Afiche promocional de la "Fiesta Mágica" en Contramano, organizada por la campaña STOP SIDA. El evento busca concientizar sobre la prevención del VIH/SIDA.
Este artículo aborda la sexología como ciencia, cuestionando si quienes recurren a un sexólogo son atendidos por científicos de la salud o comerciantes. Se reflexiona sobre la aplicación de la teoría en una sociedad mercantilista que ignora lo científico.
Artículo que explora la teoría de que la homosexualidad es una condición para la creatividad artística, citando el libro "El rapto de Ganímedes" de Dominique Fernández. [cite: 1078, 1079, 1081] Menciona a diversos artistas homosexuales y el debate intelectual sobre la relación entre sexualidad y genio. [cite: 1079, 1082] Brevemente, se informa sobre una protesta en San Francisco de la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) acusando al gobierno argentino de reprimir a la CHA. [cite: 1077]
El artículo reseña la fiesta de lanzamiento de la campaña "Stop SIDA", organizada por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en Palladium. Se menciona la participación de figuras del espectáculo y el objetivo de recaudar fondos para la lucha contra el SIDA. Se destaca la solidaridad de los artistas y la necesidad de apoyar a los afectados por la enfermedad.
El artículo informa sobre la fiesta organizada por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en Palladium para recaudar fondos para la lucha contra el SIDA. Se destaca la participación de figuras del medio artístico y el objetivo de apoyar a las instituciones que atienden a los afectados por la enfermedad. Se mencionan las declaraciones de algunos de los asistentes sobre la importancia de la solidaridad y la concientización.
El artículo describe la fiesta organizada por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en Palladium para apoyar la campaña "Stop SIDA". Se destaca la presencia de figuras de la farándula y el objetivo de recaudar fondos para los centros de atención del SIDA. Se menciona la importancia de la risa y la diversión como herramientas para enfrentar el dolor y el miedo asociados al SIDA.
El artículo comenta la fiesta organizada por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y la Asociación Argentina de Actores (AAA) en Palladium para recaudar fondos para la lucha contra el SIDA. Se reflexiona sobre la negación del SIDA en la sociedad argentina y el papel de los actores en la concientización. Se plantea la importancia del libre ejercicio de la sexualidad como derecho humano.
El artículo detalla la fiesta organizada por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) para recaudar fondos para los hospitales que atienden a personas con SIDA. Se subraya la participación de figuras del mundo artístico y la importancia de la solidaridad ante la enfermedad. Se reflexiona sobre la discriminación y la necesidad de aceptar la diversidad sexual.
El artículo informa sobre la fiesta organizada por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en Palladium para recaudar fondos para la campaña Stop SIDA. Se destaca la asistencia de figuras del ambiente artístico y el objetivo de apoyar a los hospitales y crear conciencia sobre el SIDA. Se mencionan algunas intervenciones de los artistas durante el evento.
El artículo describe la fiesta "Stop SIDA" organizada por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en Palladium para recaudar fondos para la lucha contra el SIDA. Se menciona la baja asistencia y algunos incidentes durante el evento, así como el objetivo de la campaña de proveer infraestructura a hospitales y crear un fondo de ayuda para enfermos.
El artículo informa sobre un evento organizado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en Palladium para recaudar fondos para la lucha contra el SIDA. Se destaca la participación de personalidades del espectáculo y el objetivo de destinar los fondos a hospitales y campañas de prevención. Se menciona la preocupación por la discriminación y la necesidad de concientizar sobre el SIDA.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) anuncia una fiesta para recaudar fondos para los enfermos de SIDA en el Hospital Muñiz. La campaña "Stop SIDA" de la CHA incluye apoyo legal, solidaridad con pacientes y la creación de una casa de tránsito. Alejandro Zalazar denuncia la falta de infraestructura en el Hospital Muñiz y la necesidad de un instituto especializado para tratar a los enfermos de SIDA.
El artículo anuncia una fiesta organizada por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) para recaudar fondos para los enfermos de SIDA, destacando la colaboración de figuras del ambiente artístico. Se denuncia la insuficiencia de los recursos sanitarios y la discriminación hacia los afectados por el SIDA. La CHA planea destinar los fondos a mejorar la infraestructura del Hospital Muñiz y crear una "casa de tránsito" para los pacientes.
Alejandro Zalazar, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, critica la desinformación del Estado sobre el SIDA, a pesar de iniciar una campaña de prevención. Zalazar sostiene que el SIDA debe entenderse como un tema científico y no sexual, y denuncia la hipocresía del gobierno.
Entrevista a Alejandro Daniel Zalazar, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), sobre el tratamiento del SIDA en los medios. Zalazar denuncia la desinformación y el prejuicio en la cobertura del tema. Critica el "vedettismo" de algunos médicos y la falta de seriedad de ciertos programas de televisión. Reclama un enfoque científico y responsable sobre el SIDA.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) denuncia la desinformación y el sensacionalismo en torno al SIDA, criticando la falta de políticas informativas hacia médicos y la población. La CHA manifiesta su preocupación por el "sobredimensionamiento informativo" y el "predicamento de abstinencia sexual" que no contribuyen a la prevención efectiva de la enfermedad.
El artículo describe un operativo policial en un local frecuentado por homosexuales, donde se detiene a varias personas bajo la antigua ordenanza municipal que prohibía bailar entre personas del mismo sexo. Se denuncia el hostigamiento policial hacia la comunidad gay y se vincula la represión con los prejuicios sobre el SIDA. Se incluye un reportaje al comisario Benito Mola, jefe de la División Moralidad.
El artículo relata la experiencia de miembros de la Revista LIBRE al asistir a la proyección de una película sobre el SIDA junto a Alejandro Zalazar y Teresa De Rito, presidente y vicepresidenta de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Se critica el contenido de la película por considerarlo machista, promiscua y con errores científicos, reflejando prejuicios hacia la homosexualidad. A pesar de la problemática del SIDA, los representantes de la CHA reafirman su lucha por la libre sexualidad y contra la marginación.
El boletín informa sobre la participación de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en una marcha organizada por ocho organizaciones de derechos humanos en contra de la impunidad y la Ley de Amnistía. Se destaca la presencia de la CHA con su cartel identificatorio y el apoyo recibido durante la marcha. También se menciona un comunicado de Los Verdes sobre el mal uso de la información en relación al SIDA.
El artículo explora el mundo gay en Argentina tras la aparición del SIDA. Se estima que en el país hay alrededor de tres millones de homosexuales, de los cuales solo un tercio se declara abiertamente como tal. El texto describe la discriminación que enfrenta la comunidad homosexual, a pesar del fin de la persecución policial con la democracia, y sus esfuerzos por encontrar aceptación.